ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA
"Il Gardellino"
La Orquesta Barroca de Sevilla, con sus 30 años de trayectoria, se sitúa incuestiona-blemente en el primer nivel de las agrupaciones españolas dedicadas a la interpretación de la música antigua con criterios historicistas.
Director:
Intérpretes: Ignacio Ramal e Ignacio Ábalos (violines), Fumiko Morie (viola), Mercedes Ruiz (violonchelo), Ventura Rico (contrabajo), Alejandro Casal (clave), Rafael Ruibérriz de Torres (flauta solista)
La orquesta ha tenido el honor de ser dirigida por figuras internacionales de gran prestigio, algunas de talla mítica, entre las que destacan Gustav Leonhardt, Christophe Coin, Sigiswald Kuijken, Jordi Savall, Andrea Marcon, Rinaldo Alessandrini, Monica Huggett, Harry Christophers, Giovanni Antonini, Alfredo Bernardini, Diego Fasolis, Enrico Onofri, Andreas Spering, Ivor Bolton o Shunske Sato, entre muchos otros intérpretes.
Además de su intensa actividad en Sevilla, a través de su Temporada de Conciertos, que cuenta ya con más de 13 ediciones, se presenta en los más importantes escenarios españoles (Auditorio Nacional de Música, Teatro Real, Teatro Arriaga, Teatro de la Maestranza…) y europeos (Alte Oper Frankfurt, Thüringer Bachwochen y Brühler Haydn Festival en Alemania; Festival Musiques des Lumières de Sorèze, Salle Gaveau de París y Festival Baroque de Pontoise en Francia, entre otros en Italia, Suiza…).
La Orquesta Barroca de Sevilla posee una amplia discografía con los sellos Harmonia Mundi, Lindoro, Almaviva y, más recientemente, Passacaille, además de su propio sello, OBS-Prometeo, dedicado a la recuperación del patrimonio musical andaluz. Sus grabaciones han recibido distinciones como el Editor’s Choice de la revista Gramophone, Excepcional de Scherzo, Ritmo Parade y AudioClásica, 5 estrellas, Goldberg, Melómano de Oro, etc.
En 2011 le fue concedido el Premio Nacional de Música, otorgado por el Ministerio de Cultura de España. Asimismo, ha obtenido el Premio Manuel de Falla 2010, el Premio FestClásica 2011 y una Distinción Honorífica del Ayuntamiento de Sevilla. La OBS cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Sevilla, así como con la colaboración de otras instituciones como la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla.
RAFAEL RUIBÉRRIZ DE TORRES. Flautas históricas
Sevilla, 1983. Tuvo su primer contacto con la música como "niño seise" de la Catedral de Sevilla. Realizó sus estudios de flauta travesera en el Conservatorio Superior de Sevilla, donde obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Carrera. Se inició en el mundo de la música antigua de la mano de Guillermo Peñalver y, becado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, se especializó en flautas históricas en el Koninklijk Conservatorium de La Haya (Holanda) con Wilbert Hazelzet, a quien considera su maestro. En el Royal College of Music de Londres estudió con Lisa Beznosiuk.
Ha trabajado con directores como Michael Thomas, Daniel Barenboim, Jos van Immerseel, Martin Gester, Jean-Claude Malgoire, Gustav Leonhardt, Marc Minkowski, Christophe Rousset, Louis Langrée, Philippe Herreweghe, Sir Mark Elder, Christophe Coin, Robert Levin o Enrico Onofri, entre otros. Fue flauta principal en The Wallfish Band y, aunque es habitual en la Orquesta Barroca de Sevilla, se mueve principalmente en el terreno de la música de cámara de los siglos XVIII, XIX y XX.
Ha grabado la integral de quintetos de Boccherini para flauta junto al Cuarteto Goya para el sello Brilliant Classics, así como la versión inédita de Barbieri de Las Siete Palabras de Haydn junto al conjunto La Spagna.
IL GARDELLINO
El 23 de marzo de 1724, el compositor, teórico y flautista Johann Joachim Quantz salió de Dresde en dirección a Roma. Iniciaba así su Grand Tour italiano, que duraría hasta agosto de 1726 y que completaría con viajes a París y Londres, hasta su regreso a Dresde en julio de 1727. En sus diarios, Quantz cuenta la impresión que le causó la música de Lotti, B. Marcello y Albinoni, el violín de Vivaldi o el oboe de Giuseppe Sammartini. Hay quien considera que esta visita del ilustre flautista a la Serenísima fue la principal responsable del súbito interés por la flauta travesera en la música veneciana. Hay dudas acerca del temprano uso que Vivaldi pudo hacer del instrumento, ya que se especula con la posibilidad de que algunos de sus conciertos de cámara con traverso daten de los años 1715–1716. Parece que su contacto con la flauta es seguro en el periodo 1718–1720, cuando fue maestro de capilla de cámara en Mantua, al servicio de un príncipe austriaco, lo que lo hace verosímil por la mayor popularidad del instrumento en Centroeuropa.
No es hasta el aria “Sol da te mio dolce amore” del Orlando furioso de 1727 que la flauta travesera se documenta de forma inequívoca en una partitura vivaldiana, justo al año siguiente de la visita de Quantz. Es posible que fuera instigado por su editor holandés, Michel-Charles Le Cène, que Vivaldi se decidiera a publicar —en 1728 o 1729— los conciertos de la Op. 10, los primeros de toda la historia de la música para la flauta travesera como solista.
Violines: Ignacio Ramal, Ignacio Ábalos
Viola: Fumiko Morie
Violonchelo: Mercedes Ruiz
Contrabajo: Ventura Rico
Clave: Alejandro Casal
Flauta solista: Rafael Ruibérriz de Torres
PROGRAMA:
Antonio Vivaldi (1678–1741)
Conciertos para flauta Op. 10 (1729)
Concierto para cuerdas en Do mayor, RV 114
Allegro
Adagio
Ciaccona
Concierto para flauta en Fa mayor “La Tempesta di mare”, No. 1 (RV 433)
Allegro
Largo
Presto
Concierto para flauta en Re mayor “Il Gardellino”, No. 3 (RV 428)
Allegro
Cantabile
Allegro
Concierto para flauta en Fa mayor, No. 5 (RV 434)
Allegro ma non tanto
Largo cantabile
Allegro
Concierto para cuerdas en Sol menor, RV 156
Allegro
Adagio
Allegro
Concierto para flauta en Sol menor “La Notte”, No. 2 (RV 439)
Largo
Presto. Fantasmi
Presto
Largo. Il Sonno
Allegro
Concierto para flauta en Sol mayor, No. 4 (RV 435)
Allegro
Largo
Allegro