imagen imagen

SEMANA I. DE LA MUSICA

 
33 SEMANA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA16 al 22 de Noviembre 2024
 
ALBERTO ROSADO
Concierto de piano
Un diálogo entre los compositores húngaros más importantes del siglo pasado: Bela Bartok, Grigory Ligeti y Grigory Kurtag.
/
Director:
Intérpretes: Alberto Rosado
Nacido en Salamanca en 1970, Alberto Rosado pertenece a una generación de intérpretes formados en un repertorio clásico y comprometidos de una manera especial con la música contemporánea. Ha dado recitales en las principales ciudades y Festivales de Europa, América y Asia y ha actuado como solista con la Orquesta Nacional de España, Sinfónica de Bamberg, Sinfónica de RTVE, Sinfónica de Castilla y León, Real Filharmonía de Galicia, OSPA, Filarmónicas de Sevilla y Gran Canaria, ORCAM, Filarmónica Ciudad de México, OFUNAM (México), Orquesta Sinfónica de Córdoba (Argentina), JONDE, Plural Ensemble, UMZE (Budapest), Proyecto Guerrero y Modus Novus, dirigido por Péter Eötvös, Susanna Mälkki, Josep Pons, Jonathan Nott, Baldur Brönnimann Shiyeon Sung, Fabián Panisello, Rafael Frühbeck de Burgos, Julia Cruz, Pedro Halffter, Arturo Tamayo, José Ramón Encinar, Zsolt Nagy, José Luis Temes, Massimo Quarta, Hadrian Ávila, Philip Greenberg y Carlos Riazuelo, entre otros.
Ha estado interesado en la música contemporánea durante toda su carrera, en la que ha establecido una estrecha relación con compositores como De Pablo, Halffter, Hosokawa, Eötvös, López López, Paredes, Derbez y muchos otros. Fruto de un intenso trabajo de investigación, parte de su actividad en el terreno de la música actual está dedicada a la difusión de obras para piano y electrónica.
Entre sus grabaciones destacan el Concierto para piano y orquesta y los Movimientos para dos pianos y orquesta de José Manuel López López con la Deutsches Symphonie Orchester dirigida por Johannes Kalitzke, para Kairos, la obra completa para piano de Cristóbal Halffter y la de José Manuel López López con Verso, sello que también publicó un disco con obras de Messiaen, Ligeti, Takemitsu y Cage. También ha grabado Dipolo, junto con el violonchelista David Apellániz, con el sello Verso. Además, ha registrado junto con Plural Ensemble el Concierto para piano de Ligeti, publicado por el sello NEOS y la Fundación BBVA y junto a Claron McFadden ha grabado el Homenaje a Martha Graham de Ramón Humet, con los poemas de Mario Lucarda y con la discográfica NEU.
Uno de sus proyectos más ambiciosos fue la grabación de e-piano_video&electronics, un CD-DVD distribuido por el sello IBS Classical con la colaboración de la Fundación BBVA y con música para piano, electrónica y vídeo de Fuentes, Paredes, Humet, Estrada, Edler-Copes, Morales-Ossío y Navarro. Su grabación Fin du Temps, con los cuartetos de Messiaen y Takemitsu junto a José Luis Estellés, Aitzol Iturriagagoitia y David Apellániz, editada por el sello IBS-Classical, ha tenido el reconocimiento unánime de la crítica nacional e internacional. En los últimos años ha grabado también la música para trío de los hermanos Mendelssohn junto a Alejandro Bustamante y Lorenzo Meseguer para Play Classics y un disco junto a la violinista Anna Urpina para IBS, además del CD Intangible being con música de Georgina Derbez para el sello Il Pirata Records de Nueva York.
Sus grabaciones más recientes son los dúos con piano de Jesús Torres junto a Bernat, Andrada, Zubimendi, Silla, Estellés y Apellániz con IBS-Classical y el CD Infinita Domenica, con obras de José Manuel López López junto al Cuarteto Arditti para Kairos. En breve también aparecerá en IBS su último registro junto a Andrada, Estellés, Iturriagagoitia y Apellániz con obras de Schoenberg, Hindemith y Eisler.
Ha sido profesor invitado de la Universidad Católica de Santiago de Chile y de la Universidad de Santiago, al igual que del Centro Nacional de las Artes de México y de la UNAM en México D.F. Es profesor de música de cámara, piano contempo-ráneo, imparte el máster de piano y coordina el Taller de música contemporánea en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León.
La idea de combinar las músicas de los tres compositores húngaros más importantes del siglo XX (con permiso de Zoltán Kodály) es algo que me rondaba la cabeza desde hace tiempo. Por un lado, mi afinidad con Hungría y la música húngara es patente desde que estudié en la Academia Franz Liszt de Budapest a principios de los 90. Por otro, el más importante, me interesaba mucho sacar a la luz la gran cantidad de conexiones que la música de los tres compositores tiene entre sí. Es evidente la influencia que Bartók (Sânnicolau Mare, 1881 - Nueva York, 1945) ha tenido en la música de Ligeti (Târnaveni, 1923 - Viena, 2006) y Kurtág (Lugoj, 1926): desde el respeto a la música del pasado (clásica, barroca y renacentista) hasta el impulso por descubrir nuevas fórmulas rítmicas, sonoras y formales, pasando por el estudio
sistemático de la música popular.
En el programa se establece una especie de diálogo entre diferentes piezas de cada uno de los tres compositores, que mantienen un vínculo de unión entre sí: ya sea por el proceso compositivo utilizado, por la idea germinal de cada pieza, por un ritmo, una manera de tratar los modos, un carácter o una fórmula pianística.
Así, aparecen varias "fanfarrias" diferentes de cada uno de los compositores, en las que la danza se impone siempre a la solemnidad de las trompetas. O el diferente acercamiento a lo vertiginoso en cada autor, como es el caso de La pelea de cinco dedos de Kurtág, el Andante de las op. 6 de Bartók o El aprendiz de mago de Ligeti. El tratamiento de la figura del lamento por parte de los tres compositores ocupa la parte final del primer bloque.
Por cierto, la idea de hacer tres bloques, cada vez más cortos, surge para establecer un descanso claro entre tanta música hilada sin solución de continuidad. De esta manera, tanto el público como el propio pianista pueden tomar un descanso después del torbellino de música e ideas que se enlazan unas con otras.
Como el propio Bartók hiciera en sus grabaciones, combino piezas de diferentes obras sin respetar el orden en que el propio compositor las escribió (muchos pianistas del siglo XIX y de principios del XX solían hacerlo). La idea es crear una "obra viva", que ocurra en el momento del concierto y que conforme una experiencia única. De esa manera, hay piezas de las Bagatelas op. 6 diseminadas a lo largo del concierto, al igual que piezas del Játékok o Estudios de Ligeti, junto a la octava pieza de las op. 3 de Kurtág, la cuarta de la Ricercata de Ligeti o la tercera de la Suite de danzas de Bartók. Todas toman una nueva vida al estar emparentadas con obras
escritas en otro tiempo y por otro compositor.
Como espectador, me atrae mucho más la idea de un concierto que me haga pensar, moverme de mi asiento y que me sorprenda, que la del concierto clásico en el que cada momento es predecible (tal y como lo escuchamos en la grabación). Me atraen mucho las propuestas de Josep Colom, en las que Mozart dialoga con Chopin, o Schoenberg con Brahms; las de Uri Caine, con ese diálogo entre Bach y el jazz; o las de Luca Chiantore con su Beethoven expandido, improvisado y revisado.
En el caso de la Sonata de Bartók, mi idea es expandirla incluyendo entre medias de sus tres movimientos obras de los otros compositores a modo de comentario de lo escuchado o de anuncio de lo que queda por venir. Aquí incluyo, por ejemplo, los diferentes tipos de utilización de la octava en el piano, o las diversas maneras de llevar el folclore (húngaro, rumano, búlgaro y hasta africano) a la música. La conexión entre piezas está tan buscada que, a veces, la última nota de una engancha con la de la siguiente.
Mención especial al último bloque, en el que, a modo de Finale de una gran sonata en tres movimientos (cada uno de los tres bloques), incluyo una primera danza "africana" seguida de varios valses "alocados" de los tres compositores, así como un progresivo aceleramiento hacia el típico ritmo búlgaro utilizado por Bartók y revisado por sus dos compatriotas más jóvenes.

PROGRAMA:

Parte I

György Kurtág (1926): Játékok (juegos) -selección-(1973-2010)
Fanfarria para la boda de Judit Maros (V Libro)

György Ligeti: (1923-2006): Estudios para piano -selección- (1985-2001)
Fanfares (nº4)

György Kurtág: Játékok
Fanfarria (V Libro)

Béla Bartók (1881-1945): Tanz-Suite Sz. 77 (1926)
III. Allegro vivace

Béla Bartók: Out of doors BB. 89 (1926)
IV. The nigth's music

György Kurtág: Játékok
Antífona en fa sostenido (II Libro)
Jugando con el infinito (III Libro)
Homenaje a Ferenc Farkas (evocación a Petrushka) (III Libro)
Pelea de cinco dedos (III Libro)

Béla Bartók: Bagatelas op.6 (1908)
III. Andante

György Ligeti: Estudios
Der Zauberlehrling (nº10)

Béla Bartók: Bagatelas op.6
XII. Rubato

György Kurtág: Játékok
Lamento (2) (III Libro)
Prefacio a una exposición de Bálint (V Libro)

György Ligeti: Estudios
Automne à Varsovie nº6


Parte II

Béla Bartók (1881-1945): Sonata para piano BB. 88. (1926)
I. Allegro Moderato

György Kurtág (1926): Játékok (juegos)
Preludio y Coral (V Libro)

György Ligeti (1923-2006): Estudios para piano
En suspens (nº11)
Desordre (nº1)

Béla Bartók: Sonata para piano BB. 88.
II. Sostenuto e pesante

György Kurtág: Ocho piezas para piano op. 3
8. Vivo

Béla Bartók: Sonata para piano BB. 88.
III. Allegro Molto


Parte III

György Ligeti: Estudios
Fém (nº8)

György Kurtág: Játékok
Vals homenaje a Shostakovich (II Libro)
Vals homenaje a György Ránki (III Libro)

György Ligeti: Musica Ricercata (1951)
IV. Tempo di Valse (poco vivace- "a l'orgue de Barbarie"

Béla Bartók: Bagatelas op.6
XIV. Vals: Presto (Ma mie qui danse)

György Kurtág: Játékok
La chica de los cabellos de lino, cabreada (V Libro)
Tira y afloja 2 (II Libro)

Béla Bartók: Mikrokosmos, Sz.107
152. Allegro molto (de las Seis danzas búlgaras, VI Libro)

György Ligeti: Estudios
L'escalier du diable (nº13)
 
PROGRAMACIÓN

Viernes, 07 de Noviembre
Hora: 20:30 h.
Precio: 10,00 € / ABONO

Logo-Semana-Musica.png
 
 
flecha

flecha
Espacio perteneciente a la Red de Teatros de la Junta de Castilla y León

flecha
Espacio asociado a la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales

flecha
Sede Oficial de la Semana de Cine de Medina del Campo